Profesorado de Educación Primaria

PRÁCTICA Y DESIDENCIA IV
INSTITUTO SAN VICENTE FERRER
ALUMNA: SAUER MELISA
ESCUELA: EL HUERTO
GRADO: 2º

Narrativa Pedagógica

Durante el primer cuatrimestre junto con mis compañeros de cuarto año del instituto de Formación Docente  “San Vicente Ferrer” , nos dedicamos a la ardua tarea de observación y planificación de la práctica profesional y residencia “IV”, que se desarrolló en la Escuela El Huerto de Godoy Cruz.

La práctica y observación se concentró durante  los meses de Mayo y Junio por la mañana, con la participación de los alumnos de 2º grado C.

El rol que desempeñé en la observación de este proyecto estuvo definido por tener una mirada objetiva del funcionamiento del establecimiento y más específicamente del funcionamiento diario con la maestra

Días previos a realizarse la práctica…
En las semanas previas de los días destinados a concretar la práctica en la Escuela, tuve la tarea junto con mis compañeros en cada colegio correspondiente, de recaudar información sobre las características de la institución, la población (docente y alumnos), el mobiliario, los recursos pedagógicos de los docentes, etc., con el fin de adecuar mis planificaciones al contexto institucional.

Durante las observaciones a la escuela un hecho que me llamaba la atención era el espacio físico de algunos cursos y las divisiones entre ellos. Estos se encontraban separados por una pared de madera, estas habían sido realizadas así, por la cantidad de alumnos que hay en el presente ciclo, por lo tanto, para dar respuesta a la cantidad de matrícula se dividieron las aulas en dos.

 Días de ejecución de la practica...
En los dos días de concreción de la práctica me dediqué a observar y planificar lo pedido por el plan anual realizado con las demás maestras de 2ºgrado.

En el transcurso de los días desempeñé el papel de maestra/practicante ya que yo era la titular del grado.

Considero que esto fue una gran ventaja por el manejo y organización de la clase que tuve, el ya conocerlos. Las clases fueron dadas utilizando  estrategias y actividades adecuadas que entusiasmaron a los alumnos.

Uno de los temas más relevantes de la práctica, fue la enseñanza de las tablas, tema trascendental en los alumnos de primaria. También tuvimos la oportunidad de realizar una pequeña germinación para estudiar el crecimiento de la planta. Y por último en el área de lengua el tema más importante fueron los adjetivos y su respectiva clasificación de la cual pudimos trabajar con diferentes textos.

Las experiencias que viví junto a mis alumnos durante los días de desarrollo de la práctica me permitieron relacionarme con ellos de una manera muy abierta y flexible, lo mismo con mis paralelas de grado que me ayudaron en todo lo que necesitaba. 





PRÁCTICA Y RESIDENCIA IV
INSTITUTO SAN VICENTE FERRER
ESCUELA: RAWSON
ALUMNA: LOURDES IBARRA
GRADO: 2º

Pequeñas acciones

Siempre me he sentido cómoda en grados bulliciosos y considero que no es necesario  que el aula esté en completo silencio para que la clase pueda desarrollarse. Pero al llegar el primer día del periodo de observaciones al segundo grado de la escuela Rawson, la clase era un caos. Los alumnos estaban todos parados y hablando en un volumen muy alto, haciendo caso omiso a las intervenciones de la docente. Habían dos o tres varones que se pegaban en una esquina del aula y un reducido grupo que molestaba a los pocos que intentaban hacer la tarea. Mientras transcurría la tarde el grupo se comportaba cada vez peor y la docente no demostraba mucho interés en controlar la situación. Ese día me fui con un terrible dolor de cabeza y preocupada por cómo iba a hacer para dar mis clases en la etapa de prácticas.

A medida que fueron pasando los días pude observar que lo sucedido durante el primer día no había sido un hecho aislado sino que era habitual, los alumnos carecían de hábitos que deberían haber trabajo y adquirido durante años anteriores, como la escucha, el estar sentados o el no salir corriendo al toque de timbre. Pero también pude comprender que el ruido en el aula era lo común, ya que era un grupo con muchas nenas y muy conversadoras.

Mientras realizaba mis planificaciones y secuencias, pensaba en opciones para lograr ordenar el grupo, ya que debido al poco tiempo que tenía para practicar era imposible crear los hábitos que no habían logrado y eran necesarios para poder dar la clase.

En primer lugar, conversé con la docente a cerca de la posibilidad de hacer cartelitos con frases como “Hoy me porté bien”/“Hice toda la tarea”. La docente me dijo que lo había pensado y que lo iba  a comenzar a implementar. Esto dio resultado con la mayoría de los alumnos pero no alcanzaba para mejorar el clima de la clase. Por lo que al comenzar mis prácticas le sugerí a la docente cambiar de lugar a algunos alumnos, según lo que había observado, a lo que la docente accedió.

El clima de la clase mejoró bastante pero todavía resultaba imposible algunos días explicar un  tema o realizar la puesta en común de alguna actividad. Con el correr de los días noté que a los alumnos les encantaba sentarse en mi escritorio, por lo que, sentarse allí se convirtió en un premio para los que mejor se portaban y en un voto de confianza para los alumnos con mayor dificultad. Además todos los días los hacia esperar para salir al recreo y formar, debido a esto, ya no salían corriendo descontrolados al toque de timbre.

Finalmente, descubrí que al estar todo el tiempo parada revisando las actividades y ayudando de forma personalizada a los alumnos, evitaba que ellos estuvieran parados y en lugar de eso, me llamaban para que fuera a su banco.

Si bien los problemas de comportamiento no desaparecieron, estas pequeñas acciones fueron esenciales para evitar que lo sucedido ese primer día de observación se repitiera, permitiéndome así  ordenar al grupo, acercarme a los alumnos  y mejorar el clima de la clase. Pero hay que decir que estas acciones no fueron improvisadas, si no que fue necesario primero detectar las dificultades que presentaba el grupo y posteriormente probar con distintas alternativas para lograrlo, mostrando interés en las problemáticas y necesidades de los alumnos. Para lo cual, fue fundamental el periodo de observaciones y el compromiso y la búsqueda constante de soluciones durante la etapa de residencia.

Narrativa Pedagógica
Docente de Práctica: Noelia Doña
Alumna de residencia: Laura Verónica Farías
Escuela: “Dr. Guillermo Rawson”
Grado:  2° “E”
Turno: Tarde

            Llegar con un poco de temor, con el librito bajo el brazo, con nuevas ideas, no sabiendo qué iba a ocurrir con el grado y docente designado… eso fue un poco de lo mucho que sentí al entrar al nuevo curso.

            Fueron pasando los minutos, las horas… el recibimiento fue cada vez mejor y comencé a sentirme en lo mío, me sentí querida, acompañada y sobre todo respetada y respaldada.  Los niños y la docente fueron muy amables y dulces a lo cual yo les retribuí con los mismos sentimientos, los comencé a adoptar cada día más, especialmente aquellos que tenían alguna dificultad y encontraron en mí una forma de ayudarlos personalmente.

            Comencé mi práctica activa con el tema designado, “Caperucita Roja”, a lo cual, los chicos lo aceptaron con mucho gusto, algunos ya conocían el cuento, pues sus abuelos o padres se la habían narrado.  Mi llegada disfrazada con una caperuza roja causó asombro y diversión, a lo cual se dispusieron a seguir con el relato, rápidamente se designaron como lobo, Caperucita, abuelita, leñador y narrador.  ¡¡¡La obra que realizaron quedó impregnada en mis retinas!!! ¡¡¡Nunca la olvidaré!!!.

            Luego, en otro día, la docente Anabel me trajo un muñeco fantástico que los chicos usaron y narraron como ellos lo comprendieron, fue una experiencia enriquecedora…

            Para culminar mí paso por nuestro camino de aprendizaje, fue muy grato ver niños que poseían dificultades, salir adelante re narrando  y produciendo su propio  cuento, para luego exponerlo.

            Finalizando mis lindas, educativas y nutridas prácticas, lo mejor fue, el cariño de padres, docentes y niños que me despidieron con agradecimientos, lágrimas, palabras y regalos que llevaré siempre en mi corazón, con un gran GRACIAS  a todos ellos por su recibimiento, el aprender mutuamente, despedida y aún hoy el reconocimiento mutuo.

“Quiero darte un consejo, cuando empieces a trabajar en esto, disfruta cada día como disfrutaste el primero, cada momento es distinto, aquí no existe la monotonía, salvo que el docente quiera… aprende de cada cosa que te aporten esos locos bajitos, no te puedes ni imaginar lo mucho que se aprende de ellos, sinceramente, cuando finalizo mi jornada, creo que yo he enseñado mucho menos de lo que yo he aprendido”. (Extraído de carta realizada por Seño Anabel).




PRÁCTICA Y RESIDENCIA IV
INSTITUTO SAN VICENTE FERRER
ALUMNA: ACEVEDO, MARÍA SOLEDAD
GRADO: 3º

Narrativa Pedagógica

En este ciclo lectivo, comencé haciendo un reemplazo en 3º grado, de este mismo Instituto, en el aula compartí experiencias con 30 maravillosas personas, cada una de ellas diferentes y hermosas, con distintos sueños, costumbres e intereses.

En el aula comencé a conocerlas  y se podía ver reflejado en ellas, características que son predominantes, en su forma de ser, lo que denominamos comúnmente como: “El canchero”, “El problemático”, “La dulce”, “La caprichosa”, etc.

Era un grupo heterogéneo, había un alumno, que no se podía definir en alguno de los grandes estereotipos, ya que tenía comportamientos contrapuestos, de repente era muy dulce y tranquilo y por momentos muy agresivo.

Comencé a prestarle mayor atención, hasta darme cuenta que algo dentro de su comportamiento habían conductas que llamaban la atención.

Inicié la indagación con los docentes de años anteriores: trayectoria escolar, que estrategias me podían sugerir para tratar este alumno, la respuesta fue simple “no te molestes, no vas a lograr nada”, hablé con su madre, quien me mostró los informes médicos, en el cual le diagnosticaban “déficit atencional”, pero no tenía un seguimiento, ni se sugería ajustes en la currícula.

 Preparé un plan de acción y acompañamiento, aunque no estuviese escrito, lo primero fue  tener en cuenta la realidad del contexto, en dónde se está inserto, aunque sabemos que la realidad áulica es un proceso complejo en el que se dan múltiples factores que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El hecho de tener en claro la realidad contextual, nos permiten prepararnos en relación a posibles contingencias,  y dejar energía libre para atender aquellas contingencias que no se pueden mejorar; mientras más aspectos sean previstos en lo que se vive diariamente dentro del aula, hay más probabilidades de éxito en la concreción de los objetivos que se persiguen.

Posteriormente, plantearle al este alumno en particular, los objetivos  pensados que debían ser concretos y precisos, sobre todo apoyados en la realidad y las particularidades de este alumno, teniendo en cuenta, las posibilidades reales de este niño, y de lo que será capaz de hacer, razón por la cual,  los objetivos  que pensé para este alumno en particular debían  estar acorde a sus posibilidades de alcanzar las metas, en fin poder llegar exitosamente al punto de concreción de las finalidades perseguidas para este alumno, en particular.

Hablar con él, era la manera más rápida y eficaz con  que contaba para lograr este conocimiento, en estas charlas descubrí que poseía baja autoestima, sus frases preferidas eran, “no puedo”, “no me va a salir”, ”nunca voy a poder”.

Entonces mi objetivo primordial, fue que el alumno pudiera creer en su capacidad, que él podía, sin esto todo lo demás sería inútil e irrealizable, debía cambiar su forma de pensar de valorarse, debía cambiar la realidad en la que vive, y de esta manera poder trascender más allá de los contenidos que debía aprender este año, lograr que él se viera así mismo como una persona capaz,  y no solo para que alcanzara los objetivos necesarios para promocionar el año, sino que le sirviera para que el fuese capaz de resolver pequeños problemas reales y cotidianos de su propia vida, y no solo como alumno sino como persona.

Lo senté solo en el banco de adelante y comencé a “motivarlo”, con palabras de aliento, posteriormente conversé  con él a solas, dejándole en claro que yo sabía que él era capaz  de copiar la tarea y de muchas cosas más, pero que íbamos a comenzar por pequeñas cosas, que yo creía mucho en él y que no me podía defraudar, porque yo sabía que él lo podía hacer.

Comenzó teniendo una mejora increíble, en una semana logró copiar toda la tarea, el primer día que lo logro se levantó muy emocionado y casi a los gritos me dijo:
-”Seño tócame el corazón, ¿Viste cómo salta?, copié todo, pero todo. Mi mamá va a estar muy emocionada como yo,  y sabes porque lo pude hacer porque vos crees en mí…”

Nunca hay que dejar de apostar por los chicos, debemos respetar y aprovechar su humanidad llena de Inocencia y sueños, debemos de alentarlos y enseñar sobre todo a creer en ellos mismos, sino nosotros los docentes, no seríamos más que simples máquinas, sin corazón y esta elección de vida, la de ser maestros, no tendría ningún sentido.




PRÁCTICA Y RESIDENCIA IV
INSTITUTO SAN VICENTE FERRER
ALUMNA: HERÓN ANDREA
ESCUELA: EL HUERTO
GRADO: 5º

Narrativa Pedagógica

El primer período de mi residencia fue en mi lugar de trabajo, Colegio Integral del Huerto. Trabajo en quinto grado en el área de lengua.

La primera vez que me fueron a observar confieso  que me sentía muy nerviosa, me costaba mucho dar clases, sabiendo que me observaban. Con el tiempo fui superando la situación.

En la última semana de la primera parte de la residencia, me fue a observar la profesora de Práctica. Yo al verla sentí un poco de temor, ya que ella es una persona que sabe mucho y a pesar de que es una persona muy agradable, yo cuidaba que no se me pasara ningún detalle.

Los chicos estaban trabajando la entrevista y en un momento dado yo les pido que escriban una entrevista a un personaje favorito. A medida que iban terminando yo les pedía que las leyeran en voz alta para que la profesora Noelia escuchara las producciones.

Todos leían sus entrevistas y yo me sentía cómoda ya que los chicos habían realizado unas hermosas producciones. Pero no todo fue color de rosa, pasa un alumno que comienza a leer una entrevista y en un momento dice que su personaje era “gay”. En ese momento yo quería que la tierra me tragara, no sabía que hacer, perdí el hilo de la clase, me olvidé de los recursos.

La profesora con una sonrisa en la cara me dice que está todo bien y que no lo retara, que lo tomara como  algo natural.

Bueno esa anécdota creo que va a quedar grabada en mí. Ahora me causa gracia pero en ese momento juro que no sabía para donde disparar. Entendí entonces que esta es parte de la realidad e inquietudes que hoy poseen los chicos.  A partir de esta experiencia,  es que la profesora de Práctica decidió incluir como parte de la formación el taller de educación sexual integral.

La verdad que la primera parte de mi residencia, fue muy importante para mí  ya que la pude realizar con mis primeros alumnitos.

A nivel personal pienso que la docencia es una profesión difícil, pero muy gratificante que llena día a día el corazón y el alma de las personas que la llevan a cabo.








No hay comentarios:

Publicar un comentario